![]() |
Noviembre, 2014. |
Después de estar esperando por varios meses, asistí al museo
Tamayo a ver la exposición “Cuídese Mucho” de la artista francesa Sophie Calle.
Sophie Calle (París, 1953) es una transformadora de situaciones
cotidianas en ejercicios de experimentación estética. Sophie no buscó estudiar
arte, no buscó ser artista: el arte la encontró a ella en el camino.
La búsqueda del "yo" la llevó a confrontarse muy joven con una
otredad casi absoluta: un nuevo país y un camino desconocido. Curiosidad e
incertidumbre han llevado a Sophie Calle a convertirse en un deambular de la
calle, de su vida y de cualquier aspecto de la vida de los otros: sus amigos,
sus objetos, sus sueños, sus palabras. La decisión recae en la necesidad y
deseo que sugiere el momento.
Observar a personas mientras duermen (Los durmientes, 1979),
perseguir a un desconocido (Suite Venecia, 1980), ser perseguida (La sombra,
1981), crear un personaje con las descripciones de otros (Adress book, 1983),
crear imágenes con las ideas de otros (Los Ciegos, 1986), experimentar de
manera multidisciplinaria con el mensaje del otro (Cuídese mucho, 2007).
Take Care of Yourself, Cuídese
mucho, nace en el año 2006, cuando la artista recibe un e-mail de su
entonces pareja, “X”, en el cual este último rompe la relación sentimental.
“Sophie, I have been meaning to write and reply to your last email for a
while.”*
La artista ha mencionado que se
sintió desorientada sobre como contestar éste correo electrónico, ésta “carta”:
“¿Debía rogarle?, ¿responderle?”. La respuesta que Sophie Calle eligió fue escoger
a 107 mujeres de distintas profesiones
para que, según su disciplina,
interpretaran o reinterpretaran el texto de 556 palabras que “X” había
escrito.
Si bien, no es un texto de la artista, es para la artista. El
documento a diseccionarse expone
fragmentos en tercera persona de su vida. Una carta que se presenta como un objeto
sutil proveniente de su mundo íntimo listo para ser convertido en materia de estudio
y recontextualización.
La lectura realizada de este grupo heterogéneo es interesante por la manera de abordar el
mensaje. En el
recorrido por la Sala del Museo, los resultados de estos ejercicios se
presentan a manera de fotografía-y-texto o vídeo, sello de presentación de la
francesa. Entre aquellas que llamaron
más mi atención se encuentran una actriz leyendo el documento y posteriormente, simular que la
introduce en su vagina; una periodista
dando como respuesta que ese texto nunca estará en el periódico “porque nadie
ha muerto en este asunto”, su madre escribiéndole una carta y acusándola de
“dramatizar”, una campeona de tiro de Rifle apuntando al documento y acertando
a la palabra “love”.
“Whatever happens, remember that I will always
love you in the same way, my own way, that I have ever since I first met you;
that it will carry on within me and, I am sure, will never die.”
Feist, cantante canadiense, realiza una grabación en su casa
de París donde canta en repetición una frase de la carta:
“I have never lied to
you and I do not intend to start lying now."
El fragmento que eligió Feist para susurrar/lamentar/entonar
en un vídeo de poco más de 3 minutos pudo haber sido elegido por puro azar o
por su carácter detonante en el pensamiento de un individuo en específico.
“as final proof of
what happened between us and will always be unique.”
El mandato imperativo de una frase de madera onírica, tanto
como las promesas, como las ideas. La idea que fue terminó en un proyecto “que
reemplazó en un mes al hombre” en palabras de la artista francesa.
Desde el Romanticismo, los artistas han expresado sus
emociones y sentimientos a través del Arte. Los eventos que les atañen son
representados consciente e inconscientemente en la tela, el papel o música. En
el 2007, una artista conceptual francesa se decidió por la fotografía, el vídeo
y el texto para representar un evento de su vida, y para ello cambio los
colores por 107 mujeres, que con sus 107
tonos distintos de apreciación destruyeron y construyeron 556 palabras que
dieron nacimiento a las cuatro finales de esta carta:
“Take care of yourself. ”
*El texto en negritas y cursiva es parte de la carta original que recibió la artista. La carta es cortesía del Museo Tamayo, que ofrece una copia en la visita a la exposición.
Comentarios
Publicar un comentario