Un encuentro con María Sánchez-Guerra
POR URY ENRÍQUEZ
Después
de tres horas de camino, Louseau, recogiendo las cartas, dijo:
-Tengo hambre.
Guy
de Maupassant 1
Encontrarse
con la obra de la joven artista onubense María Sánchez-Guerra (Huelva, 1988) es
similar a entrar en un juego donde espectador y creador se enlazan en un
diálogo subjetivo: descifrar las pistas, establecer las relaciones, percibir
las huellas. El juego se transforma en una búsqueda, del que observa y de la
propia creadora: el espectador se convierte en participante y casualmente, o
deliberadamente, en protagonista.
Egresada
de la licenciatura de Bellas Artes (Universidad de Granada, 2012), la obra
plástica de la onubense se nutre de relaciones duales en práctica, esencia y
técnica: el azar y la teoría, lo personal y lo colectivo, la multidisciplina
pictórica y lo conceptual.
EL AZAR Y
LA TEORÍA
En su
propio camino encuentra accidentes o casualidades que desembocan en la causa de
un proyecto. Ya en su libro LA VUELTA AL DÍA EN OCHENTA MUNDOS, Julio Cortázar
defiende la creación de Rayuela cómo “Adán, cibernética y minuciosamente, lo
que delata su nombre apenas se lo lee al revés: nada”.2 Así actúa el proceso creativo de la artista
española. El azar crea una guerra
ordenada donde jugar con las circunstancias deriva en construcciones
conceptuales o pictóricas que muestran fragmentos de una causa, que viene a ser
ese “adán o nada” de Cortázar. Es un juego, pero también es catarsis.
En este
juego, que nunca deja de ser búsqueda y experimentación, la elección de la
artista se guía en otra dualidad: lo teórico y lo fortuito.
LO
PERSONAL Y LO COLECTIVO
Su vida
se cruza en el proceso de su obra, como punto de partida y causalidad que
fluye. En el proyecto titulado “M”, parte del papel de la madre y explora los
diferentes tipos de presencia que tiene esta persona en su memoria y presente, buscando
crear una conexión con la percepción-vida del espectador, al evocar figuras (la
madre, ella misma) y momentos de su intimidad con un inconsciente colectivo.
Un
colectivo desconocido es protagonista en su proyecto CONTACTO. La dualidad y el
azar se reparten por vía democrática el nacimiento de esta obra, siendo dos
fotografías (una de su propia familia y otra encontrada casualmente) las detonantes creadoras. La suma resultante
de las personas que aparecen en las dos fotografías (13+24= 27) se repite como
pista y recordatorio de la causa. La
artista elige un número (122) y se vale de las herramientas básicas de la
comunicación para su proceso: mapas, llamadas telefónicas y postales. Con el mapa de su ciudad de residencia
(Granada) y un directorio telefónico de la misma, construye una red de
intersecciones con la cuál delimita su colectivo a 122 números telefónicos
(personas). La exploración de las relaciones humanas lleva a la construcción de
una deliberada intercomunicación entre la artista y las 122 personas. El
resultado pende de la decisión del colectivo a participar o no en el diálogo y
a la respuesta creativa de la artista.
En
conclusión, crea un mapa de un encuentro entre ella (su vida) y otras 122
personas (la vida).
LA
MULTIDISCIPLINA PICTÓRICA Y LO CONCEPTUAL
Los mapas
de María Sánchez-Guerra no solamente son creados por procesos que confrontan su
persona con la otredad, sino por momentos donde el dibujo y la pintura se
funden con el collage y crean imágenes que parecen ser fragmentos de ese
“Adán-Nada” de Cortázar. El encuentro de
su multidisciplina pictórica es entre la pincelada y el grafismo, entre la
memoria y la intuición.
Sus
dibujos-pinturas son una ventana de un momento del mirar de la artista a través
de una paleta seria y en armonía con la línea, la explosión, el buen gusto y lo
ilógico.
Si la
seriedad, escribía Man Ray una vez, fuera desterrada de nuestro vocabulario,
arreglaría muchas cosas. Si ese aspecto fuera
desterrado del trabajo de María Sánchez Guerra, tanto pictórico como
conceptual, perdería su encanto, ya que éste, más que una característica
descriptiva de su proceso y quehacer, es un accidente de su propia
naturaleza.
1 BORGES, Jorge Luis. Cuentos Memorables según Jorge Luis Borges.
México, ALFAGUARA, 2012. pp 310
2 CÓRTAZAR, Julio. La vuelta al día en ochenta mundos, Tomo I.
México, Siglo XXI Editores, 2011. pp 42
_________________
Comentarios
Publicar un comentario