Ir al contenido principal

Mirar la musaraña: pinturas y metal de Manuel Rivera


Introducción

Artista plástico granadino, homenaje a Kafka con la serie "La Metamorfosis". Palabra clave del entramado: la malla, la trama. Transgresión en el PASO.

Precio: diez pesetas. Lirismo y azar de-collage.

Lugar, Nueva York. Ahora sus cabellos, sucios, se los quiere quitar el viento. Eso lo dijo José Manuel Palacio Acebes.

Al día siguiente, mientras me afeito tarareando, sigo teniendo la misma idea: pintar en el Albaizyn.



Manuel Rivera, metal y sombras. Un ejemplo granadino pictórico de la palabra vanguardia: Cubismo, abstracción, Art Brut, Informalismo. Influencias de un hombre que caminó por el avance artístico histórico en la España de mitad de siglo XX, junto a Millares o Saura,  con superposiciones de telarañas y barcos.

-Castilla la Vieja se asomaría a vernos, y yo, el brazo sobre la espalda de María Victoria, la saludaría como a una vieja amiga, que por vieja, no por amiga, sería vista inocente, puramente. Y no vería en sueños a Shérezade, porque cuanto quisiera este otro sueño, más espléndido, de María Victoria. – (Palacio, pp 131)

André Masson pintó “Ibdes en Aragon”, actual residente de la TATE Modern, en 1935 teniendo por protagonista el encuentro de dos gallos en la roja planicia española: campos de trigo entintados de la Mancha que se extienden a Cataluña, dónde vivió el francés. El óleo “Toro Ibérico” de Manuel Rivera, 1951, recuerda ciertas propiedades y sensaciones particulares de la pintura figurativa libre del genio automatista: tonos, animal y formalidad ibérica.

La deuda no sólo revoca en Masson, los cuadros de la primera época del artista granadino discurren en una diversidad y pro-evolución pictórica puramente vanguardista. Cubismo y Mondrian, un poco de movimiento y naranjas. Estética de ceras en “Cuevas”, 1953. Pintura de edificios, arquitectura modernista en los años cincuenta.  Un Albaizin parisino con colores que se acercan a una sensación tribal. Las composiciones se delimitan con textura, con un negro que siempre es carbón.

1.- Sherezade no caminó por el Generalife.

Los aciertos cromáticos de Rivera se asoman en los acercamientos al Art Brut de Dubuffet o Burri, con la arena que delimita y el ocre como trofeo.

2.- María Victoria metalera.

Las composiciones de mallas metálicas de Rivera son el resultado de la experimentación y la reflexión compositiva y matérica que había suscitado la pintura del granadino en años pasados. Soldar, tornillos y alambres.

Telaraña, célula orgánica de metal con puntos y tendederos, una firma en un sostén de madera, 1958, El Paso. Los circuitos que presenta la obra, que roza lo escultórico, forman un acto de grafismo industrial, algo de Hans Arp y de collage.

3.- Wall Street con más color

Lo nómada que retoma alma pictórica. Piezas donde la madera, la bicromía y el metal dan fiestas organizadas en líneas con velas marineras y panales de abejas, algo tóxico con suspensiones y unidad.
La Metamorfosis de “Octubre”  con un aire fantasmal y pirata. Música y humo con cinco minutos y seis segundos de Philip Glass, que a la par también tiene una serie de trabajos titulados “Metamorphosis”.
Parece los pensadores creativos tienen un objetivo lepidóptero circunstancial:  una composición espacial informalista triunfante en São Paulo, o Laurie Anderson componiendo para el genio Glass.


Bibliografía
  1. PALACIO Acebes, José María. La Vida que no fue de Julio Algarabel. Madrid, Afrodisio Aguado, 1945. Pp 131



Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre llorar

Lo que más he hecho en mi vida aparte de viajar, es llorar. He llorado tanto, que alguna vieja amiga me decía que debía guardar mis lágrimas en una botella de cristal. He llorado tanto, que cuando lloro aveces ya no siento nada. Es como hacer una mueca, como un trámite para comprender una sensación, que puede incomodar, o enternecer, o asustar, o simplemente, es una manera de enfrentar lo que me confunde. He llorado en los salones de clase del edificio viejo de prepa, en los pasillos de la universidad; en las cenas de congresos, en muchas clases, sobre todo de matemáticas. Por una hora, aveces. O por dos. He llorado en París, en Oaxaca, en Hidalgo, sin dinero, ni llaves. He llorado con mi padre, en ese restaurante al que llegué una hora tarde un jueves; en el Sanborns de Plaza del Parque y en el Oxxo del Cimatario. He sentido que las lágrimas no son suficientes, y que solo la noche puede acabarlas. He llorado en mis cumpleaños, afuera del Indian Food de la Calle Elvira. Lloré con Let ...

/

A   No existe ningún poema para esta postal.  B   "No hay asilo para la demencia que causa una pasión". C   HACER MAPAS D   La cámara, al reproducir una pintura, destruye la unicidad de su imagen. Y su significación se     multiplica y se fragmenta en numerosas significaciones. E   Sobre el Cielo Duro se cierne ya una polémica que no terminará pronto. F   Y Marat en su bañera. Textos de: Mario Valle (B), John Berger (D) y Julio Cortázar (E). 

--->

Collage digital. Enero 2016 - Ficción - Todas las cartas que nunca serán enviadas se atragantan en el juego de esgrima que nunca jugarán los héroes que sí existieron.  Nunca tuve ganas de caminar en el calor pegajoso atrás de una burbuja.  Nunca quise escuchar las 98 razones por las cuáles todo es definitivo. Sí asistí a las celebraciones de jocosa juventud, de inexperiencia y sabor agridulce "galleta de limón artificial".  - ¿Ficción? - Son las 3:00 a.m. y la ciudad siempre duerme.             una serie que sólo regresa por la nostalgia que causa al lector. La novela que vive en mi buró se inclina hacia lo gris con menta: letras que no llegan a ningún lado y que he de clausurar con el fin de lograr una lectura severa, que alimente las piernas que aveces prefieren la madera fría, rota y amigable. La ausencia de la poesía desencadena un hastío tropical La ausencia de tus letras.  ...