Ir al contenido principal

Mirar la musaraña: pinturas y metal de Manuel Rivera


Introducción

Artista plástico granadino, homenaje a Kafka con la serie "La Metamorfosis". Palabra clave del entramado: la malla, la trama. Transgresión en el PASO.

Precio: diez pesetas. Lirismo y azar de-collage.

Lugar, Nueva York. Ahora sus cabellos, sucios, se los quiere quitar el viento. Eso lo dijo José Manuel Palacio Acebes.

Al día siguiente, mientras me afeito tarareando, sigo teniendo la misma idea: pintar en el Albaizyn.



Manuel Rivera, metal y sombras. Un ejemplo granadino pictórico de la palabra vanguardia: Cubismo, abstracción, Art Brut, Informalismo. Influencias de un hombre que caminó por el avance artístico histórico en la España de mitad de siglo XX, junto a Millares o Saura,  con superposiciones de telarañas y barcos.

-Castilla la Vieja se asomaría a vernos, y yo, el brazo sobre la espalda de María Victoria, la saludaría como a una vieja amiga, que por vieja, no por amiga, sería vista inocente, puramente. Y no vería en sueños a Shérezade, porque cuanto quisiera este otro sueño, más espléndido, de María Victoria. – (Palacio, pp 131)

André Masson pintó “Ibdes en Aragon”, actual residente de la TATE Modern, en 1935 teniendo por protagonista el encuentro de dos gallos en la roja planicia española: campos de trigo entintados de la Mancha que se extienden a Cataluña, dónde vivió el francés. El óleo “Toro Ibérico” de Manuel Rivera, 1951, recuerda ciertas propiedades y sensaciones particulares de la pintura figurativa libre del genio automatista: tonos, animal y formalidad ibérica.

La deuda no sólo revoca en Masson, los cuadros de la primera época del artista granadino discurren en una diversidad y pro-evolución pictórica puramente vanguardista. Cubismo y Mondrian, un poco de movimiento y naranjas. Estética de ceras en “Cuevas”, 1953. Pintura de edificios, arquitectura modernista en los años cincuenta.  Un Albaizin parisino con colores que se acercan a una sensación tribal. Las composiciones se delimitan con textura, con un negro que siempre es carbón.

1.- Sherezade no caminó por el Generalife.

Los aciertos cromáticos de Rivera se asoman en los acercamientos al Art Brut de Dubuffet o Burri, con la arena que delimita y el ocre como trofeo.

2.- María Victoria metalera.

Las composiciones de mallas metálicas de Rivera son el resultado de la experimentación y la reflexión compositiva y matérica que había suscitado la pintura del granadino en años pasados. Soldar, tornillos y alambres.

Telaraña, célula orgánica de metal con puntos y tendederos, una firma en un sostén de madera, 1958, El Paso. Los circuitos que presenta la obra, que roza lo escultórico, forman un acto de grafismo industrial, algo de Hans Arp y de collage.

3.- Wall Street con más color

Lo nómada que retoma alma pictórica. Piezas donde la madera, la bicromía y el metal dan fiestas organizadas en líneas con velas marineras y panales de abejas, algo tóxico con suspensiones y unidad.
La Metamorfosis de “Octubre”  con un aire fantasmal y pirata. Música y humo con cinco minutos y seis segundos de Philip Glass, que a la par también tiene una serie de trabajos titulados “Metamorphosis”.
Parece los pensadores creativos tienen un objetivo lepidóptero circunstancial:  una composición espacial informalista triunfante en São Paulo, o Laurie Anderson componiendo para el genio Glass.


Bibliografía
  1. PALACIO Acebes, José María. La Vida que no fue de Julio Algarabel. Madrid, Afrodisio Aguado, 1945. Pp 131



Comentarios

Entradas populares de este blog

La carta de Sophie Calle.

Noviembre, 2014. Después de estar esperando por varios meses, asistí al museo Tamayo a ver la exposición “Cuídese Mucho” de la artista francesa Sophie Calle.  Sophie Calle (París, 1953) es una transformadora de situaciones cotidianas en ejercicios de experimentación estética. Sophie no buscó estudiar arte, no buscó ser artista: el arte la encontró a ella en el camino.  La búsqueda del "yo" la llevó a confrontarse muy joven con una otredad casi absoluta: un nuevo país y un camino desconocido. Curiosidad e incertidumbre han llevado a Sophie Calle a convertirse en un deambular de la calle, de su vida y de cualquier aspecto de la vida de los otros: sus amigos, sus objetos, sus sueños, sus palabras. La decisión recae en la necesidad y deseo que sugiere el momento. Observar a personas mientras duermen (Los durmientes, 1979), perseguir a un desconocido (Suite Venecia, 1980), ser perseguida (La sombra, 1981), crear un personaje con las descripciones de otros (...

Leche UHT entera Origen España

Collage, A4, Papel, lápiz, periódico, café, tinta. 2012  "Una terraza para poder fumar"  Irene  If you could own five works of art from the 20th  Century what would they be?  virginiacarmendéboramaríasusana,  Robert Rauschenberg sólo para mí.  Nunca dejaría fuera las cajas blancas de M. y  tu cabeza loca.  Con todo respeto.

80 + 6 ( +4 ) = 6 + 80 ( +4 )

Despejado y sin nubes. 2016. 16 x 11 pulgadas. Impresión digital.  An extensive illustrated commentary discusses  Le Corbusier's text  in its context of applied arts, politics and  architecture on the eve of the First World War.